8 de diciembre de 2009
A 29 años de la muerte de John Lennon
20 de noviembre de 2009
Sabias Palabras
13 de noviembre de 2009
¿Me amas? (Abu Nowas)
Este breve poema me resulta fascinante. O mejor dicho, me resultó fascinante aquella primera vez que lo leí, y luego, con el tiempo fue perdiendo esa fuerza inicial que hizo que se me quedara dando vueltas en la cabeza varios días. Ya no puedo hacer resurgir esa sensación, ni siquiera entiendo por qué me gustó tanto. Cosas que pasan. Pero quería compartirlo por si alguien pasa por un cierto momento en que estas palabras se vuelven trascendentes.
El autor fue un poeta árabe que vivió hace muchos siglos, atormentado por amores prohibidos y costumbres criticables (mejor no hablar de ciertas cosas, rescatemos su arte).
¿Me amas?
Cuando vi a aquel hermoso joven él reía con ganas.
Estábamos los dos solos, en fin, solos con Dios.
Y sin embargo él puso su mano en la mía
y me habló largo rato;
después me dijo: "¿me amas?"
"Sí, más allá del amor:"
"Y por tanto -dijo-, ¿me deseas?"
"Todo en ti es deseable"
"Teme entonces a Dios y olvídame"
"Si mi corazón quisiera obedecerme..."
11 de noviembre de 2009
Fábulas De La Fontaine
5 de octubre de 2009
Adiós Mercedes
El video que bajé me trae recuerdos de la infancia, allá por los años ochenta y pico cuando vivía en Córdoba, mi mamá nos había comprado a mis hermanas y a mí un casette de Mercedes, me encantaba esa canción y otras como "Allá lejos", "Se equivoco la paloma", "Gracias a la vida", "Rosario Vera". Son personas que de alguna manera formaron parte de nuestra vida y quedarán siempre en nuestro recuerdo.
12 de septiembre de 2009
Es difícil decir lo siento
2 de septiembre de 2009
Los mil y un poemas
21 de agosto de 2009
19 de agosto de 2009
Peligros de hablar y de callar, y lenguaje en el silencio
11 de agosto de 2009
Te extraño Miti (a ambas)
31 de julio de 2009
Frase
28 de julio de 2009
Lagrimas y sonrisas

20 de julio de 2009
Feliz dia a todos mis amigos
15 de junio de 2009
Qué feriado más aburrido

Juan Luis Cebrián
24 de mayo de 2009
Quizás...
si lo que más quieres te deja y se va,
si no te comprenden; no te pongas triste
y espera: la vida ya te vengará...
Ella, con el tiempo, se torna perversa.
Tiene algo de otoño, su fina crueldad.
Es lluvia que frescos racimos, dispersa.
Parece un castigo, su serenidad.
Tal vez, a engañarte, la esperanza vuelva;
Pero ya tan débil, no te encontrará:
Como fortalece la racha a la selva,
Tu dolor pasado te defenderá...
Sé que te deprime tu existencia fútil;
Que amor al cielo te hace tropezar,
Y que consideras tu bondad inútil,
Como una semilla que está bajo el mar.
No te desalientes. Vive como el cirio
Que en la iglesia sola, su entusiasmo da;
Perfuma al pantano lo mismo que el lirio;
Y haber sido noble, te consolará.
Puede ser...¿quién sabe por qué el ramo dura,
cuando le salpican un poco de sal?
Quizá la belleza no es sino ternura
que sufre y sonrie para no hacer mal!...
Y como el destino se enamora a veces;
si ve tus pesares, ha de amarte más;
Y obtendrás la dicha que tanto mereces
¿Por qué no?... Quién sabe!...Puede ser...Quizás...
Pedro Miguel Obligado
18 de mayo de 2009
Cranberries
12 de mayo de 2009
6 de mayo de 2009
Vida
1 de mayo de 2009
Día Internacional del Trabajador
Hoy 1ro de mayo es el Día internacional de los trabajadores. Para quien desee conocer mejor la historia de su establecimiento puede dirigirse a Wikipedia La Enciclopedia Libre. En resúmen la enciclopedia explica que este día tuvo su orígen en la huelga iniciada el 1ro de mayo de 1886 en la que participaron 200.000 trabajadores y donde fueron ejecutados varios sindicalistas anarquistas en Estados Unidos debido a su lucha por la instauración de la jornada laboral de ocho horas para hacer valer su derecho a tener según una máxima: ocho horas de sueño, ocho para la casa y ocho para el trabajo. Alcanza su punto álgido tres días después en la Revuelta de Haymarket en Chicago, en cuya plaza se concentraron más de 20.000 personas y 180 policías, cuando estalla un explosivo entre estos últimos matando a uno de ellos y dejando a varios heridos. La policía abre fuego matando e hiriendo a un número desconocido de obreros. Se declara el estado de sitio y el toque de queda quedando detenidos un gran numero de trabajadores por la muerte del policia. Interviene la prensa reclamando a la Corte Suprema un juicio sumario y responsabilizando a 8 anarquistas del movimiento obrero. La Corte interviene y como resultado tres fueron condenados a prisión y cinco a la horca. El más joven, Louis Lingg, de apenas 22 años.

Aquí un relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires:
Por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889 en homenaje a estos Mártires de Chicago se establece el 1ro de Mayo como día Internacional del Trabajador.
Quizá para la mayoría de nosotros sea un feriado más en el que aprovechamos el día para descansar y salirnos un poco de la rutina. Pero no debemos olvidar a todos estos hombres y mujeres que a través de la historia lucharon y hasta dieron su vida por el establecimiento de los derechos que gozamos hoy día. A todos ellos muchísimas Gracias!!!
29 de abril de 2009
18 de abril de 2009
17 de abril de 2009
Cuentos de Cortazar ( II ): Comercio
3 de abril de 2009
El Mate

de Lalo Mir en el programa 'Lalo Bla Bla' Radio Mitre (Buenos Aires)
El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca.
Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed.
Es más bien una costumbre, como rascarse.
El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es 'hola' y la segunda' ¿unos mates?'
Esto pasa en todas las casas.
En la de los ricos y en la de los pobres.
Pasa entre mujeres, y pasa entre hombres.
Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan.
Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse nada en cara; Peronistas y Radicales ceban mate sin preguntar.
En verano y en invierno.
Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos...
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.
Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: '¿Dulce o amargo?'. El otro responde: 'Como tomes vos'.
Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba.
La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.
Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera. Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo. Pero debe haber sido un día importante para cada uno.
Por adentro hay revoluciones.
El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores...
Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena! La charla, no el mate!!
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: Basta, cambiá la yerba!'
Es el compañerismo hecho momento.
Es la sensibilidad al agua hirviendo.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, '¿está caliente, no?'.
Es la modestia de quien ceba el mejor mate.
Es la generosidad de dar hasta el final.
Es la hospitalidad de la invitación.
Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir 'gracias', al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.
Qué más puedo agregar, me voy a preparar un mate...
31 de marzo de 2009
Sabía que volvería a escucharla
29 de marzo de 2009
Frases no célebres, pero mías
21 de marzo de 2009
16 de marzo de 2009
Es increíble que pasen estas cosas
Aunque Guinea Ecuatorial tiene una de las mayores reservas petrolíferas del continente africano y produce 400.000 barriles diarios de petróleo, la familia Obiang Nguema se queda con todo lo que pagan los gobiernos y petroleras por los derechos de extracción, esta familia detenta el 98% de la renta nacional, también se han apropiado de la mitad de los terrenos y salarios de la gente. La renta per cápita se encuentra en el número 38 del ranking mundial, por encima de Kuwait o Arabia Saudita.
Por otro lado, según el índice de desarrollo humano de la O.N.U Guinea Ecuatorial ocupa el puesto Nro 121. El 80% de la población vive con menos de 20 euros al mes, no disponen de servicios sanitarios ni de buena educación, seguridad ni justicia. Por ejemplo en los hospitales, se debe pagar por anticipado todo el tratamiento, la gente tiene que llevar sus jeringas y todo lo que necesiten. La justicia también es un desastre, detenciones y encarcelamientos arbitrarios, desapariciones, torturas, asesinatos. Me sorprendió que el gobierno ha exterminado al 10% de la población. Lo más triste es que se trate de un gobierno "democrático", y que en las últimas elecciones Teodoro haya ganado con casi el 100 % de los votos, ya que de los 13 partidos que se presentaron en todos había miembros del clan Obiang Nguema.
En conclusión, injusticias hay en todos lados, pero hay cosas que desconocemos, en la televisión se habla de tanta pavada y de esto no nos informan.
No me gusta la política partidaria, por lo corruptos que la manejan, pero además de eso, no me gusta la política en sí, porque implica poder y eso es algo que trastorna a las personas. Por algo la Biblia dice lo que dice en Jeremías 10:23.
23 de febrero de 2009
Ausencia
Yo soy el abogado
El que todas las mañanas va recorriendo juzgados,
y anda a los apurones por ese escrito con cargo.
El que soporta la espera, el que se banca los paros,
y debe poner la cara justificando el atraso.
El que abre el escritorio y sale a ganarse el mango,
porque se vienen las cuentas y y todo sigue "a despacho".
El que no tiene licencias,ni salarios, ni aguinaldo,
y debe pelearla duro porque se cobra salteado.
Yo soy el abogado
Muchas veces de pleitero, injustamente acusado.
Al que todos lo consultan cuando se ven apurados,
en la calle, en el cine, y en la cola del mercado,
y al que nadie le pregunta ¿doctor, se le debe algo?.
Yo soy el abogado
El que tantas veces pone su paciencia de artesano
para llegar al final con deudor insolventado.
El de cédulas y oficios, a pulmón diligenciados.
El que debe tolerar el sistema colapsado,
las nuevas disposiciones de Rentas y de Catastro,
los timbrados del Registro y el humor del funcionario.
Yo soy el abogado
El que hace de estratega, de confesor y de malo,
de mediador y de amigo, de psicólogo y de hermano.
El que sale a cara o cruz, con niebla o lluvia viajando,
porque justo le fijaron una audiencia bien temprano.
El que se muerde los labios porque el testigo ha faltado,
El que sufre taquicardia mientras va leyendo el fallo.
Del mostrador, para acá. Del pasillo, quede claro.
El que recorre juzgados, durante meses y años.
A mucha honra señor, yo soy, el abogado.
6 de febrero de 2009
Los mil y un poemas
Poema III
|
"Un haz de esperanza, cuan cura es al alma
que enferma padecía en su lecho de partida.
Será como contemplar una noche serena
bajo la luna llena, a la lúz de las estrellas.
Una muestra de amor, aleja la perturbación,
ilumina la razón, para perder el temor de dar
sin compensación.
Pocas palabras de ánimo, encienden la llama
de una mirada triste que se creía perdida.
Como el agua al fuego, se multiplica y avanza.
Una luz en las tinieblas, permite ver la belleza
y despejar los escollos, de la vía más estrecha,
que conduce a la certeza."
2 de febrero de 2009
Frases no célebres pero mías
" Aprenderás a vivir, el día que temas poco a la muerte y casi nada a la vida"
1 de febrero de 2009
Cuentos de Cortazar ( I )
Los famas para conservar sus recuerdos proceden a embalsamarlos en la siguiente forma: Luego de fijado el recuerdo con pelos y señales, lo envuelven de pies a cabeza en una sábana negra y lo colocan parado contra la pared de la sala, con un cartelito que dice: "Excursión a Quilmes", o: "Frank Sinatra". Los Cronopios, en cambio, esos seres desordenados y tibios, dejan los recuerdos sueltos por la casa, entre alegres gritos, y ellos andan por el medio y cuando pasa corriendo uno, lo acarician con suavidad y le dicen: "No vayas a lastimarte", y también: "Cuidado con los escalones". Es por eso que las casas de los famas son ordenadas y silenciosas, mientras en las de los cronopios hay una gran bulla y puertas que golpean. Los vecinos se quejan siempre de los cronopios, y los famas mueven la cabeza comprensivamente y van a ver si las etiquetas están todas en su sitio.
30 de enero de 2009
Música del recuerdo
25 de enero de 2009
Los mil y un poemas
Poema II
|
"Vi lágrimas en sus rostros
y los quise consolar,
sentí su tristeza inmensa
y a todos quise abrazar.
Oí sus gritos al viento,
sus penas formar un mar
y comprendí que en la tierra
no permiten respirar.
Vi como iban cayendo,
uno a uno sin cesar,
sus sueños, sus esperanzas
para no volver jamás.
No pude hacer demasiado,
solamente contemplar:
¡ Cuán cruel puede ser el hombre,
y cuán frágil su rival!"