30 de abril de 2011

El adiós a Ernesto Sábato, Gran escritor argentino


Un 24 de junio de 1911 nace en la ciudad de Rojas provincia de Buenos Aires Ernesto Sábato, hijo de Francisco Sábato y Juana María Ferrari, fué el décimo de 11 hijos uno de los cuales falleció antes de su nacimiento. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de la Plata y en 1938 obtuvo el Doctorado en Física en la Universidad Nacional de la Plata. Mas tarde se le concede una beca anual para realizar trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en un laboratorio en París. Estando allí entra en contacto con el movimiento surrealista y con la Obra de Oscar Domínguez, Benjamín Perét, Roberto Matta Echaurren, Esteban Francés y otros. Regresa a la Argentina en 1940 para desempeñarse como profesor en la Universidad de la Plata en la cátedra de Ingreso a Ingeniería y en un posgrado de Relatividad y Mecánica Cuántica.
Sin embargo el vacío de sentido y descreimiento lo llevó a alejarse definitivamente del ámbito científico para dedicarse plenamente a la literatura y a la pintura, instalándose en un pueblito de Córdoba en un rancho sin agua ni luz eléctrica, allí nace su segundo hijo Mario Sábato conocido director de cine.
En 1945 publica su primer libro "Uno y el Universo" de contenido filosófico en el que critica la aparente neutralidad moral de la ciencia y los procesos de deshumanización en las sociedades tecnológicas, recibe por el libro el primer premio de prosa de la Municipalidad de Buenos Aires. En 1948 publicó en la revista Sur "El Túnel", una novela psicológica narrada en primera persona. En 1951 publicó el ensayo "Hombres y Engranajes" y en 1953 "Heterodoxia".
En 1955 es nombrado interventor de la revista Mundo Argentino por el gobierno de facto, cargo al que renunciaría al año siguiente por sus denuncias a la aplicación de torturas a militantes obreros.
En 1966 publicó "Sobre Héroes y Tumbas", ha sido considerada como una de las mejores novelas argentinas del siglo XX.
Por su siguiente novela "Abbadón el Exterminador", recibe el gran premio de la Sociedad Argentina de Escritores y en 1976 el premio a la Mejor Novela Extranjera en París y en Italia el premio Medici.
Por solicitud del Presidente Raúl Alfonsín, presidió entre los años 1983 y 1984 La CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), cuya investigación fue plasmada en el libro "Nunca Más".
En 1984 recibió el Premio Miguel de Cervantes, máximo galardón concedido a los escritores de habla hispana. Fue el segundo escritor argentino en recibir este premio luego de Jorge Luis Borges en 1979. Y así podemos seguir citando otros reconocimientos y distinciones a lo largo de los años, no sólo en el país sino también de países extranjeros.
Un Ensayo que me gustó es "La Resistencia" publicado en el año 2000, en el que hace una crítica de la Sociedad moderna, el individualismo, trata sobre la pérdida de los valores espirituales y la necesidad de la comunicación con el otro.
Les dejo un fragmento y sin duda es uno de los ensayos que recomiendo su lectura:

..."El hombre se expresa para llegar a los demás, para salir del cautiverio de su soledad. Es tal su naturaleza de peregrino que nada colma su deseo de expresarse. Es un gesto inherente a la vida que no hace a la utilidad, que trasciende de toda posibilidad funcional. Los hombres, a su paso, van dejando su vestigio; del mismo modo, al retornar a nuestra casa después de un día de trabajo agobiante, una mesita cualquiera, un par de zapatos gastados, una simple lámpara familiar, son conmovedores símbolos de una costa que ansiamos alcanzar, como náufragos exhaustos que lograrán tocar tierra después de una larga lucha contra la tempestad.
Son muy pocas las horas libres que nos deja el trabajo. Apenas un rápido desayuno que solemos tomar pensando ya en los problemas de la oficina, porque de tal modo nos vivimos como productores que nos estamos volviendo incapaces de detenernos ante una taza de café en las mañanas, o de estar en silencio como la naturaleza a esa misteriosa hora del atardecer que recuerda los cuadros de Millet, !tantas veces se nos pierde mirando televisión! Concentrados en algún canal, o haciendo zaping, parece que logramos una belleza o un placer que ya no descubrimos compartiendo un guiso o un vaso de vino o una sopa de caldo humeante que nos vincule a un amigo en una noche cualquiera."

Ernesto Sábato


29 de abril de 2011

Poesías de Francisco Quevedo


( Enseña cómo no es rico el que tiene mucho caudal)

Quitar codicia, no añadir dinero,
Hace ricos los hombres, Casimiro;
Puedes arder en púrpura de Tiro
Y no alcanzar descanso verdadero.

Señor te llamas; yo te considero,
Cuando el hombre interior, que vives, miro,
Esclavo de las ansias y el suspiro,
Y de tus propias culpas prisionero.

Al asiento del alma suba el oro,
No al sepulcro del oro el alma baje,
Ni la compita a Dios su precio el lodo:

Descifra las mentiras del tesoro,
Pues falta (y es del cielo este lenguaje)
Al pobre mucho, y al avaro todo.

12 de abril de 2011

El Granjero y el Hacha

Cuenta la leyenda que el granjero llamó un día a su hijo y le dijo:
Hijo, has cumplido 12 años y tienes que hacerte cargo de tus
responsabilidades... aquí te hago entrega de tus herramientas.
Lo primero que te daré será este hacha.
El pequeño, orgulloso de ser considerado ya mayor, se emocionó y tomó el
hacha con las manos temblorosas.
Gracias Padre !!, me siento muy feliz.
El padre, le señaló un grueso tronco acomodado sobre unas trabas y le dijo:
Ahora, úsala y corta ese tronco !!
Jamás sabría como cortar ese tronco !!, es demasiado grande para mi !!
-exclamó con pena y verguenza el joven-
El padre, le paso el brazo sobre el hombro y le dijo:
Nunca sabrás si no lo intentas. Hazlo !!
El joven SABIA que era un tronco demasiado grueso para sus fuerzas, pese a
eso y para no decepcionar a su padre, levantó con esfuerzo la pesada hacha y
descargó el más fuerte golpe del que era capaz.
Como era de esperarse el hacha quedó clavada en el tronco y el pobre
muchacho hacia esfuerzos desesperados por liberarla sin poder lograrlo.
Con una sonrisa, el padre le paso una mano por su cabeza y le dijo:

Hijo, lo primero que tienes que aprender es que la verdadera fuerza no
esta en tus brazos. Esta en tu cabeza !!.
Con inteligencia y esfuerzo conseguirás lo que te propongas.
El consejo que voy a darte ahora es que NO tienes que fijarte
objetivos desmesurados y fuera de tus capacidades para lograrlos
de inmediato.
Todo será más sencillo si regulas tus fuerzas a tu nivel y usas la
inteligencia.
Acto seguido tomó el hacha y, dándole una pequeña inclinación dio un golpe en
un sentido y otro más en el sentido contrario produciendo una pequeña muesca
en el tronco. Las astillas saltaron en todas direcciones. Luego, pasó el hacha al
muchacho y lo invitó a que continuase.
El joven, dando golpes en un sentido y en otro empezó a profundizar el corte, al
cabo de una dura y esforzada hora el grueso tronco con un fuerte ruido de
quiebre final, cayó al suelo partido al medio.
Feliz y adolorido el muchacho se dirigió hasta donde estaba su padre en las
labores y le dijo:
Entendí !!, cuando una tarea sea demasiado grande para terminarla
de un solo golpe debo encararla dividiendo la misma en objetivos
mas pequeños !!, si soy persistente y no cedo terminare siempre
por lograrlo.
El padre con una sonrisa afectuosa y feliz ante la nueva sabiduría de su
pequeño hijo, saco un pan de su morral y juntos se detuvieron a ver el
atardecer mientras disfrutaban de su bien ganado descanso.
-